La Trampa de los Agrocombustibles

El desarrollo de agrocombustibles ha llegado a la escena mundial. Precisamente este año, el número de declaraciones, dólares y planes de desarrollo que se han destinado a los agrocombustibles no tiene parangón en ningún otro sector. Una idea que languideció durante décadas se ha convertido de repente en el favorito de los políticos, las grandes empresas, los financieros internacionales y los medios de comunicación.

Este solo hecho debería preocuparnos. ¿Desde cuándo una respuesta ecológica al uso de combustibles fósiles ha encontrado el favor de gobiernos y corporaciones por igual? Los agrocombustibles han sido promocionados como la solución a los problemas más apremiantes que enfrenta la sociedad estadounidense y el planeta: los promotores afirman que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, evitan el fin del crecimiento industrial basado en combustibles fósiles, son sostenibles y renovables, aumentan la seguridad energética y ayudan a los agricultores.

Pero una mirada más cercana revela que el futuro prometedor imaginado por los promotores de agrocombustibles en muchos sentidos parece el peor del pasado.

¿Qué son los agrocombustibles?

El concepto de una fuente de combustible renovable ha existido desde que se inventaron los automóviles en el siglo XIX. Pero el bajo costo de los productos derivados del petróleo y la actitud de “el mañana nunca llega” de la industria automotriz relegaron al etanol y otros biocombustibles a un segundo plano durante décadas.

En pocas palabras, los agrocombustibles son combustibles hechos de material orgánico, plantas o subproductos animales. Lo más comúnmente producido son los alcoholes, producidos en un proceso similar a la destilación en el patio trasero, pero a una escala mucho mayor. Predomina el etanol de maíz y caña de azúcar. El biodiesel está hecho de palma, soja, colza u otros aceites vegetales; y el etanol celulósico se produce al descomponer la fibra de las hierbas o de casi cualquier otro tipo de plantas.

Estos combustibles se consideran renovables, ya que los cultivos se pueden cultivar anualmente, aunque en muchos casos los insumos, incluidos el agua no contaminada, el suelo fértil y los fertilizantes, son recursos finitos dentro de determinadas regiones. Los agrocombustibles se pueden utilizar para sustituir los combustibles líquidos a base de petróleo, particularmente en el transporte, pero actualmente son responsables de solo el 1,8% del combustible para el transporte en los Estados Unidos. A menudo se usan mezclados con gasolina. Los motores ordinarios pueden tomar un bajo nivel de mezcla de etanol sin modificación; los motores de combustible flexible funcionan con una mezcla más alta;y algunas tecnologías permiten el uso de etanol o biodiésel.

El término más común para los agrocombustibles es ” biocombustibles.”Sin embargo, la palabra enmascara algunas realidades importantes. “Bio” es un prefijo que significa vida. Los “biocombustibles” parecen implicar combustibles que se originan en procesos biológicos naturales y se utilizan para satisfacer necesidades sociales normales.

Ninguna de estas suposiciones es correcta. El uso masivo de la tierra para el monocultivo de biomasa modificada genéticamente no es natural ni respetuoso con la tierra. Hasta el momento, el desplazamiento de los agricultores y la explotación de los trabajadores agrícolas en la producción de cultivos utilizados para agrocombustibles van en contra de los niveles de vida decentes de los seres humanos.

Por la misma razón, la tasa de consumo de combustibles fósiles en los países desarrollados tampoco es el resultado normal de una sociedad saludable, sino más bien un símbolo de lo que los hopis llaman koyaanisqatsi: vida desequilibrada. “Equilibrio” puede ser un término subjetivo, y los industriales insisten en que los ecologistas inclinan la balanza del uso humano a una versión idealista de la conservación de la naturaleza. Pero este desequilibrio se puede observar estadísticamente, no solo en el agotamiento de los recursos no renovables y la destrucción ambiental que causa, sino también en los patrones de uso notablemente sesgados. El consumo per cápita de combustibles fósiles en los Estados Unidos supera con creces el promedio mundial.

El término agrocombustibles también se refiere directamente a cómo se producen los biocombustibles. El prefijo “agro” explicita el hecho de que compiten por la tierra y los recursos directamente con otros productos agrícolas, especialmente alimentos. Como tal, el aumento de la producción de agrocombustibles representa una amenaza para el suministro mundial de alimentos, para aliviar el hambre y para las aspiraciones de las naciones de alimentar y emplear a sus poblaciones, su capacidad de alcanzar la soberanía alimentaria. Las organizaciones de pequeños agricultores de todo el mundo se han pronunciado en contra de la conversión de tierras agrícolas para la producción de agrocombustibles.

Promoción de agrocombustibles

Los científicos y ecologistas todavía debaten acaloradamente los pros y los contras de los agrocombustibles. Los estudios se contradicen entre sí sobre si la generación neta de energía es positiva o negativa, si las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación aumentan o disminuyen, y cómo se resuelven de manera eficiente los costos y la energía. Sin embargo, el consenso político ha sido rápido y poderoso. En pocos años, se ha desarrollado una alianza de las fuerzas económica y políticamente más poderosas del mundo para promover los “biocombustibles”.”

¿Quién está detrás del auge de los “biocombustibles” y por qué?

En su Discurso sobre el Estado de la Unión, el Presidente George Bush proclamó el objetivo de sustituir el 20% de la gasolina por agrocombustibles en diez años. La Unión Europea ha establecido un punto de referencia similar. En su última reunión, el G-8 respaldó sin reservas los grandes esfuerzos para desarrollar el uso de agrocombustibles y las instituciones financieras internacionales han creado carteras de préstamos multimillonarios con ese fin. La Comisión Interamericana del Etanol está presidida por Jeb Bush, ex Ministro de Agricultura y agroindustria de Brasil, Roberto Rodrigues, y Luis Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Los negocios son igual, si no más, entusiastas. Cuatro sectores altamente globalizados se unen para promover la investigación, la inversión y la producción de agrocombustibles: la agroindustria, el petróleo, la automoción y la biotecnología.

Desde el comienzo de la producción de agrocombustibles, las empresas agroindustriales, incluidas ADM, Cargill, Bunge y Dreyfus, se han subido al carro. Con subsidios gubernamentales que fluyen generosamente y enormes ganancias que se pueden obtener en todo el mundo, los agrocombustibles son ahora más atractivos que nunca. En 2005 representaban un mercado de 15,7 mil millones de dólares, con un crecimiento del 15% con respecto al año anterior. ADM, el refinador líder, produjo mil millones de galones de etanol en 2006 y planea aumentar la capacidad en 550 millones de galones durante los próximos dos años. Cargill es propietaria de un número cada vez mayor de refinerías de etanol y contrata o posee plantaciones de caña de azúcar en Brasil.

Las compañías petroleras recurren a los agrocombustibles para prolongar su vida y diversificar sus negocios. Los agrocombustibles no requieren necesariamente cambios en las pautas de consumo ni una reestructuración de la economía basada en los combustibles fósiles. Al imponer un componente del 5 al 10% de etanol o biodiesel en la gasolina regular, el uso de combustibles fósiles se puede extender varias generaciones.

Asimismo, la industria del automóvil puede mantener o incluso aumentar las ventas, ya que las personas se ven obligadas a comprar automóviles nuevos adaptados al uso del etanol. Todo esto se puede hacer mientras se entierran los argumentos de aquellos que instan al tabú final en un sistema capitalista: una reducción del consumo.

El último de los Cuatro Grandes, la industria biotecnológica, puede parecer un beneficiario menos obvio, pero puede obtener enormes ganancias en un momento en que enfrenta una creciente oposición. Para alcanzar los objetivos de producción de agrocombustibles es necesario convertir los cultivos en combustible, aumentar los rendimientos y reducir los costos. Los cultivos modificados genéticamente proporcionan un camino hacia ganancias a corto plazo en los dos últimos puntos. Las variedades transgénicas de maíz y caña de azúcar adaptadas específicamente a la producción de etanol ya están en uso generalizado. De hecho, dado que el 90% del etanol estadounidense proviene del maíz y la mayor parte de los EE. el cultivo de maíz está modificado genéticamente, el etanol se ha ganado el apodo de “Monsanto moonshine” – Monsanto corporation es el líder en maíz transgénico otros cultivos modificados genéticamente La investigación se centra en la ingeniería de genes de plantas para obtener rendimientos aún más altos y rasgos que facilitan el procesamiento. Es probable que gran parte de estos nuevos productos no sean aptos para el consumo humano.

Con promotores como estos, un hecho se hace evidente: la revolución de los agrocombustibles es cualquier cosa menos revolucionaria. La transición al uso de agrocombustibles ejemplifica la reforma de un sistema para perpetuarlo.

Re-Mapeo de las Américas

El auge de los biocombustibles ha sido lanzado en el Hemisferio Occidental por la Comisión Interamericana del Etanol y a través de la proliferación de pactos binacionales, especialmente el entre George Bush y Lula de Silva de Brasil en marzo pasado. Los planes amenazan con rediseñar la economía agrícola y política de las Américas.

Los cambios en el uso de la tierra bajo la estrategia de agrocombustibles transformarán paisajes y vidas, no solo en los Estados Unidos, sino en todo el hemisferio. Incluso con el aumento de los rendimientos de los cultivos y la modificación genética, los EE. la producción de agrocombustibles estará muy por debajo de los objetivos establecidos recientemente para el consumo de agrocombustibles. El abastecimiento offshore proporciona una fuente barata y confiable. En las Américas, la agroindustria ecuatoriana planea expandir la producción de caña de azúcar en 50,000 hectáreas y despejar 100,000 hectáreas de bosques naturales para la producción de palma aceitera. En Colombia, la producción de palma aceitera ya se conoce como el “diesel de la deforestación”.”

Brasil es el laboratorio del futuro en el departamento de etanol. El ochenta por ciento de sus automóviles son capaces de funcionar con etanol y el etanol comprende el 40% del combustible para automóviles. Brasil ya proporciona el 60% del etanol de azúcar del mundo, cultivado en tres millones de hectáreas de tierra. Brasil produce 17 mil millones de litros al año y tiene como objetivo controlar el 50% del mercado mundial de etanol, según el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES). Para cumplir con sus objetivos de crecimiento de etanol, Brasil planea despejar otros 60 millones de hectáreas para la producción de caña de azúcar.

La primera víctima de la reorganización de la producción agrícola es el pequeño agricultor. Nadie idealizaría las condiciones de los campesinos en Brasil o en el resto de América Latina. En la mayoría de los países, las zonas rurales concentran dos tercios o más de las familias que viven en la pobreza. Pero la producción de agrocombustibles no ofrece perspectivas reales de mejorar su suerte. Por el contrario, la experiencia del Brasil muestra un peligro considerable de deterioro para uno de los grupos más vulnerables de la sociedad.

James Thorlby, de la Comisión de Tierras de Pastoreo en Brasil, informa que la producción de agrocombustibles en las plantaciones desplaza a los agricultores que tienen dos opciones: pueden convertirse en trabajadores de plantaciones o en habitantes de barrios marginales urbanos. Señala que en el estado de Pernambuco 45.000 familias han sido desplazadas por monocultivos, otros analistas temen que los campesinos sin tierra que no pueden encontrar trabajo en plantaciones se vean obligados a limpiar tierras en áreas naturales protegidas por su biodiversidad. La concentración de tierras y destilerías en manos de la élite rural y las corporaciones transnacionales empuja a los agricultores familiares fuera de regiones enteras.

La nueva alianza entre los Estados Unidos convertir a América Latina en una fuente de agrocombustibles no solo beneficia a las corporaciones transnacionales y a las grandes empresas, sino que también ayuda a contrarrestar la creciente influencia de Venezuela y otros países que buscan romper con la hegemonía estadounidense. La alianza del etanol busca consolidar una nueva línea eléctrica en América Latina que funcione directamente entre Estados Unidos y Brasil, con la fuerza dinámica de las corporaciones transnacionales. Esto podría socavar los esfuerzos por consolidar el Mercosur y erosionar los recientes esfuerzos de integración regional, como el Banco del Sur y la Unión de Naciones del Sur. Raúl Zibechi, analista del Programa de las Américas de la CIP, dice que Estados Unidos está “utilizando a Brasil para consolidar una alianza estratégica que busca aislar a Venezuela y a los países que siguen sus políticas de unidad latinoamericana como contrapeso a la hegemonía estadounidense.”

Se necesita más precaución

Aunque los agricultores de todo el hemisferio se han beneficiado de los precios más altos del maíz, George Naylor, de la Coalición Nacional de Granjas Familiares, advierte que las ganancias a corto plazo se pagarán muy caro en un futuro no muy lejano, y que, como siempre, son los agricultores familiares los que pagarán. En una conferencia internacional sobre agrocombustibles celebrada el 30 de agosto en la Ciudad de México, predijo que los precios más altos no se mantendrán a medida que los agricultores cultiven más superficie y los agricultores que se conviertan a cultivos de agrocombustibles podrían terminar perdiendo sus granjas. En Brasil, el precio de la caña de azúcar ya ha comenzado una tendencia a la baja.

La cuestión es si la producción de agrocombustibles debe ser rechazada de plano o empujada hacia opciones social y ambientalmente sostenibles. El problema está en el empuje. Given the tremendous economic and political power of the interests behind agrofuels, the application of the model will invariably favour earnings over environment, and investment returns over human rights. En este contexto, las posibilidades de que las comunidades locales y los pequeños agricultores se beneficien de la bendición se evaporan más rápido que el alcohol.

A falta de un mayor consenso científico y de una legislación eficaz para proteger a los agricultores, los trabajadores, los consumidores, el medio ambiente y el suministro de alimentos, los planes a toda máquina para el desarrollo de agrocombustibles no pueden justificarse.

Leave a Reply