La Filosofía de Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue un intelectual modelo para el siglo XX. Fue un pensador con múltiples talentos que no solo creó varios sistemas filosóficos, sino que también escribió grandes novelas y obras de teatro, ensayos sobre teoría literaria y crítica de arte, y algunas biografías metodológicamente innovadoras. Fue galardonado con el Premio Nobel de literatura en 1964, que declinó. Además, fue la voz principal del existencialismo, un movimiento que dominó el pensamiento europeo de 1943 a 1955, y desafió las teorías dominantes de su época: remodelar el marxismo desde dentro y revisar el enfoque de Freud para comprender a las personas, pasando de un análisis determinista a un análisis teleológico que trata a las personas como agentes constituyentes. También se esforzó por influir en el curso de los acontecimientos internacionales a través de su análisis político y activismo, por ejemplo, se opuso a las guerras argelinas y vietnamitas. Finalmente, dentro de la filosofía, abordó con perspicacia prácticamente todos los temas relacionados con la naturaleza y la vida cotidiana de los seres humanos. Aunque es conocido por su defensa de la libertad y la responsabilidad humana, su trabajo quizás se entienda mejor como explorar las relaciones entre los individuos y sus entornos: el ser en bruto, la naturaleza, la tecnología, la familia, otras personas, grupos e historia. Así, ofreció un cuadro completo de la vida humana tal como se vive.
Su obra se puede dividir en tres períodos: fenomenología existencial (1934-56), análisis dialéctico de grupos e historia (1957-70), y una exploración de la experiencia histórica vivida (1971-80).
Life
En 1937-40 Sartre publicó sus primeros ensayos filosóficos y también su primera novela, Nausea. Sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, pero su papel le permitió continuar desarrollando sus ideas filosóficas.Finalmente, se convirtió en prisionero de guerra, enseñando las teorías de Heidegger a sus compañeros prisioneros. Escapó y regresó a París, publicando su primer tratado importante, El Ser y la Nada, en 1943 y popularizando sus ideas en sus obras No Exit y Las Moscas y la trilogía narrativa Los caminos a la Libertad (La Edad de la Razón, El Indulto y el sueño problemático). Con la liberación, su versión del existencialismo dominó el pensamiento francés. En 1945 fundó Les Temps moderne, la revista en la que aparecieron por primera vez muchos de sus ensayos. Esbozó una ética preliminar en “El existencialismo es un humanismo” y ¿Qué es la literatura?
De 1946 a 1955 Sartre escribió varias “biografías existenciales”, la más importante de las cuales es Saint Genet, que examinaba las relaciones entre el bien y el mal. Sartre aplicó su “psicoanálisis existencial” en estas biografías. Su objetivo es descubrir el proyecto fundamental del sujeto (el que integra a todos los demás) y cómo cambia a medida que la persona se encuentra con situaciones recalcitrantes. Durante el período de 1946 a 1973, Sartre entabló un largo diálogo con el marxismo. Este esfuerzo culminó en su segundo gran tratado filosófico, la Crítica de la Razón Dialéctica (1960). En este trabajo revisó su comprensión de cómo los individuos están relacionados con el mundo práctico y la historia, y desarrolló una comprensión original de la estructura dinámica y la agencia histórica de los grupos humanos. El segundo volumen investiga si la historia puede lograr una resolución incluso parcial si contiene conflictos siempre presentes. Sartre continuó su análisis político de los acontecimientos contemporáneos a lo largo de este período, volviéndose gradualmente más activo y asumiendo mayores riesgos. Su apartamento fue bombardeado varias veces.
Su último gran proyecto fue the 3,000-page Family Idiot. Aquí analizó un período histórico particular y el desarrollo individual de Gustav Flaubert. Este trabajo integra sus teorías anteriores y desarrolla nuevos conceptos, ampliando sus teorías del lenguaje y la escritura. Sartre perdió su capacidad para ver en 1973, pero continuó dando entrevistas, discutiendo ideas y haciendo que le leyeran libros nuevos. Colaboró con Benny Levi en un trabajo final, llamado Hope Now (1991). Sartre murió en 1980; su funeral atrajo una procesión popular masiva (de decenas de miles) a través de París, que rara vez se ha visto antes y puede que nunca se vuelva a ver.
Fenomenología Existencial
La fenomenología es el estudio de las estructuras esenciales de la experiencia. Sartre desarrolló una fenomenología existencial, que describe estas estructuras tal como se viven. Sartre examinó inicialmente las emociones (en Emotions: Outline of a Theory, 1939), la imaginación (en The Psychology of the Imagination, 1940) y el yo (en The Transcendence of the Ego, 1937). Afirma que las emociones son intentos mágicos para lograr nuestros propósitos que abandonan los requisitos prácticos del mundo. Distingue los sentimientos, que son intensidades aumentadas momentáneas, de las emociones, que integran significativamente el comportamiento, la creencia y la fantasía. También distingue los sentimientos de los estados de ánimo, que trascienden el momento y requieren un acto de conciencia reflexiva para ser producido y sostenido (considere la diferencia entre sentir un contratiempo momentáneo y caer en la depresión). Debido a que las emociones son intentos de eludir mágicamente las exigencias prácticas y porque son intencionales, Sartre afirma que somos responsables de nuestras vidas emocionales.
Sartre piensa que la imaginación es una capacidad fundamental de la conciencia. Trasciende la situación dada al imaginar alternativas a ella. Debido a que la acción elegida excluye varias alternativas, la imaginación es una condición previa para la elección, la acción y la responsabilidad. Los hechos dados de la situación nunca pueden determinar o excluir completamente las opciones. Esto significa que uno es responsable de tales elecciones. Sartre también explora las diferencias entre percibir e imaginar: uno puede aprender más de un objeto percibido mirando, pero el objeto imaginado ya incorpora el conocimiento de uno de él. Además, el objeto percibido ofrece resistencia a la voluntad de uno, mientras que el objeto imaginado puede ser alterado con los caprichos de uno.
Sartre completa estos primeros estudios con un examen del yo psíquico, a menudo considerado como la fuente de los estados mentales. Distingue entre conciencia pre-reflexiva y reflexiva. La conciencia prerreflectora se enfoca directamente en su objeto, está absorbida en tareas y posee solo la comprensión indirecta más nítida de sí misma. La conciencia reflexiva es una forma dependiente y de segundo orden, que existe solo cuando la conciencia intenta observarse directamente a sí misma (introspectiva o retrospectivamente). Al hacerlo, sintetiza conciencias fugaces y discretas en unidades ilusorias y luego asume que estas ficciones existían antes de sus operaciones. La conciencia reflexiva se dota así de pasividad, interpretando la conciencia como un resultado producido por “fuerzas interiores”.”Sin embargo, hay un tipo de reflexión – que Sartre llama” pura ” y en la que se basa toda su posición en última instancia – que escapa a estas fabricaciones ilusorias y revela la conciencia tal como es. La mayoría de las afirmaciones de Sartre derivan de este tipo de auto-revelación purificada. Sartre demuestra la importancia de esta distinción pre-reflexiva/reflexiva al mostrar que el ser psíquico es solo una criatura de conciencia reflexiva, que no existe en la vida pre-reflexiva en absoluto. Emerge solo cuando uno intenta tomar el punto de vista de la otra persona sobre sí mismo, una forma diferente de comprender la experiencia de la reflexión. De hecho, toda la panoplia de disposiciones y estados internos que la gente cree poseer son meras invenciones de reflejo impuro. Sartre también sugiere que la influencia causal de tales estados en el comportamiento es ilusoria. Cuando uno hace la transición a la reflexión purificada, estas unidades falsas y auto-creadas se disuelven, y se revela la contingencia y espontaneidad de la conciencia.
Sartre resume estos descubrimientos en su novela más famosa, Nausea, que elimina las ilusiones protectoras de la reflexión impura para revelar tanto la conciencia como el ser crudo en sus estados desnudos. Los roles sociales típicos, los valores aceptados, las tradiciones recibidas, los conceptos establecidos e incluso el lenguaje mismo ocultan la cualidad dinámica y auto-trascendente de la conciencia y la superfluidad bruta e indiferente del ser crudo. La conciencia se trasciende a sí misma porque sus elecciones pasadas nunca determinan su curso presente; para que un proyecto continúe, debe volver a seleccionarse en cada situación que lo amenace. El antihéroe de Nausea, Roquentin, descubre la libertad radical de Sartre, la sensación de que todo es posible, pero se da cuenta de que es una carga aplastante. También experimenta la disolución del yo psíquico, tanto cuando el sujeto de su estudio biográfico se niega a ajustarse a cualquier hipótesis plausible que pueda producir Roquentin como cuando el propio Roquentin abandona su propio proyecto de organización (la escritura de la biografía). Esto lo obliga a experimentar la contingencia y la espontaneidad de sus estados conscientes.
El Ser y la Nada amplía el estudio de Sartre de los tipos de conciencia y su relación con el mundo, los demás y el ser en bruto. Contrasta dos tipos de ser: un tipo sólido, completo, autoidentificado, autosuficiente (objetos inertes) y un tipo vacío, incompleto, auto dividido (conciencia) que es parásito del primer tipo de ser pero que lo transforma, rompiéndolo en objetos y herramientas distintos al objetivarlo. Un tercer tipo de ser media a las personas a medida que se definen y utilizan mutuamente; es la creación de otros, pero sin embargo se define a sí mismo. Él llama a este ser para los demás. Es una prueba siempre presente de la libertad del otro porque revela una dimensión de uno mismo y del mundo (otras personas) que uno no puede controlar en última instancia. Uno puede intentar influir en los juicios de otras personas sobre uno mismo de varias maneras, pero no hay garantía de que responderán apropiadamente. Para Sartre, esta experiencia de ser objetivado articula la realidad vivida de otras personas, que es más básica que el conocimiento objetivador de ellas.
Sartre sugiere que la división interna dentro de la conciencia producida por la reflexión es una radicalización de otras dos divisiones internas. La primera se refiere a una escisión siempre presente en la experiencia que resulta de una conciencia periférica simultánea que acompaña a cada acto de conciencia, y la segunda se refiere a la temporalidad vivida, la brecha entre la meta futura y la situación presente. Para Sartre, la conciencia es siempre conciencia focalmente de su objeto y conciente (de) sí misma; esta conciencia suplementaria es suficiente para asegurar que la conciencia nunca pueda coincidir consigo misma; una brecha (o la nada) siempre existe en su corazón. Por lo tanto, cuando es consciente de un objeto, la conciencia es consciente (de) de sí misma no focalmente como se dirige hacia el objeto, y por lo tanto se divide entre su enfoque y su comprensión auxiliar de sí misma. Este aspecto no focal de la conciencia se vuelve dirigido y focal cuando la conciencia cambia a reflexión, y luego el objeto inicial de la conciencia original cae en la periferia; esta es solo una forma en la que la reflexión típicamente altera (y por lo tanto contamina) el acto que intenta aclarar. La segunda división surge al trascender el presente hacia el futuro, abriendo una distancia entre la situación actual y la meta. Cuando uno alcanza una meta, surge otro proyecto y se abre otra distancia temporal. Este empuje hacia el futuro produce la propia experiencia vivida del flujo del tiempo.
Sartre desarrolla categorías adicionales para el análisis de personas, por ejemplo, “facticidad” y “trascendencia”.”Los elementos de la facticidad de uno se dan inevitablemente; uno no necesita sostenerlos para que continúen, por ejemplo, el hecho de que uno morirá, tiene un pasado, debe estar ubicado en algún lugar y tiene definiciones sociales específicas. Se eligen elementos de la propia trascendencia, y uno debe sostenerlos repetidamente para que continúen, por ejemplo, sus proyectos, sus valores, su postura hacia el pasado, su actitud hacia la muerte, su elección de vivir aquí en lugar de en otro lugar y su respuesta a las definiciones sociales que se le dan. Las personas siempre trascienden los datos de la situación, imaginan alternativas y eligen una sobre la base de valores. Los valores en sí mismos son elegidos y no tienen un estatus objetivo. Las personas sostienen valores comprometiéndose con las acciones particulares que los realizan.
Cuando las personas se dan cuenta de la plena extensión de su libertad y la consiguiente responsabilidad por sus vidas, normalmente ocultan esta conciencia a través del autoengaño (o “mala fe”), que paradójicamente niega y afirma la misma condición. Sartre explora los tipos de autoengaño. Las personas poseen facticidad y trascendencia. Si uno niega cualquier dimensión, se engaña a sí mismo. Si uno niega un futuro abierto por el cual uno debe tomar decisiones o un determinado pasado por el cual uno tiene responsabilidad, entonces uno se engaña a sí mismo. De manera similar, si uno toma cualquiera de los factores para funcionar como el otro, uno se engaña a sí mismo. Si, por ejemplo, uno toma el futuro para ser fijo o el pasado para estar completamente abierto a la interpretación, entonces uno se engaña a sí mismo. Otros ejemplos de esta dualidad de facticidad y trascendencia incluyen el hecho de que uno es un sujeto para sí mismo y un objeto para los demás, que uno es parte de la naturaleza pero siempre la trasciende, que uno existe pasivamente encarnado pero siempre usa el cuerpo para realizar proyectos. La autenticidad sartreana requiere que una cara y reconocer esta doble condición.
La “mirada” que otras personas dirigen a uno crea una definición social para uno mismo. Para otros, uno es “nerd” o “escuálido” o “impetuoso” o “sexy”.”Aunque uno puede disputar tales evaluaciones, tienen una realidad social inevitable. Debido a que los juicios y acciones del otro definen a uno, uno busca constantemente controlar esos juicios y limitar esas acciones. Uno puede hacer esto de dos maneras: o dominando constantemente a los demás para que no puedan devolver su mirada (confrontación), o mostrándose de una manera que seduzca a los demás a verse como uno quiere ser visto (asimilación). Ninguno de los dos enfoques tiene éxito porque la subjetividad de otras personas en última instancia no se puede controlar. El intento mismo de dominar a los demás revela su independencia, ya sea porque siempre pueden recuperarse y eludir la dominación de uno o porque pueden permanecer insensibles a las seducciones de uno.
Para Sartre, la libertad siempre existe dentro de los límites de una situación definida. Estas limitaciones hacen que la libertad sea posible y significativa. Pero la situación nunca determina las elecciones. Incluso los obstáculos más duros-punta de pistola o prisión – no impiden la elección de una respuesta (uno puede tratar de desarmar al agresor o escapar de la prisión). Además, las opciones específicas suelen ser enriquecimientos de opciones más generales, que Sartre denomina “proyectos”.”El proyecto de convertirse en maestro requiere que uno complete un programa específico, y esto requiere que se persigan muchos proyectos de nivel inferior. En el más alto nivel se encuentran los propios proyectos fundamentales; la tarea del psicoanálisis sartreano es descubrirlos y clasificarlos. Sartre piensa que las personas son vagamente conscientes de su proyecto fundamental. Aunque pueden ser incapaces de decirlo, pueden reconocerlo cuando lo declaran otros. Sartre busca entender la acción teleológicamente al referirse a sus propósitos; las explicaciones causales ni siquiera pueden comenzar hasta que se conozcan los objetivos de la acción a explicar.
Al final del Ser y la Nada, Sartre promete una ética, en la que la autenticidad es una noción central. Ser auténtico implica reconocer y abrazar la propia libertad y sus implicaciones. Por lo tanto, en Las Moscas sugiere tres condiciones necesarias para la autenticidad: participar en la situación (en lugar de permanecer indiferente a ella), elegir explícitamente las respuestas de uno (en lugar de promulgar una elección que uno realmente no respalda) y mantener la responsabilidad por ellas en el futuro (en lugar de negar o evitar la responsabilidad). El héroe de la obra, Orestes, ejemplifica dramáticamente estas condiciones. En” El existencialismo es un humanismo”, Sartre sugiere que las personas son responsables de toda la humanidad porque, al actuar, ofrecen modelos para que todos los emulen. Sartre también hace hincapié en que el mundo es humano porque no existe un Dios que le proporcione un propósito trascendente o que ofrezca un apoyo indudable a los valores. El mundo histórico y los valores que lo informan son creados enteramente por las personas y sus elecciones. También sugiere que las personas se crean a sí mismas a través de sus elecciones (en lugar de poseer una esencia predeterminada) y que las reglas abstractas nunca pueden hacer justicia a la complejidad situacional que las personas enfrentan en la práctica. Por último, argumenta que, dado que la libertad es la fuente de cualquier valor posible, funciona como un meta-valor, que debe respetarse a toda costa.
Sartre continúa elaborando su ética en ¿Qué es la Literatura? y Cuadernos para una Ética (publicados póstumamente). Utiliza la relación autor-lector para aclarar el tipo de reciprocidad que cree que es posible entre las personas. La empresa del escritor apela a la libertad del lector; el lector debe constituir el objeto literario para que exista. Del mismo modo, el lector apela a la libertad constitutiva del escritor en el proceso de lectura, confiando en el autor para producir un texto coherente. Cada uno mantiene una confianza y generosidad hacia el otro. Además, la escritura y la lectura subrayan el grado en que cada persona es responsable del mundo simplemente al revelarlo. La creatividad encarnada en la escritura / lectura expresa una creatividad más básica que opera en la percepción y la acción. Sartre quiere extender este modelo de reciprocidad, generosidad y creatividad a todas las relaciones sociales y a la historia. En los dos de los doce Cuadernos que sobreviven, Sartre examina el proceso de conversión a una forma de vida más auténtica. El momento central de la conversión es abandonar la aspiración fundamental de ser Dios (fundamento de la propia libertad) y aceptar la propia contingencia. Esto obliga a uno a ver todos los valores como creaciones humanas falibles, en lugar de como absolutos que persiguen y aterrorizan la actividad humana. La conversión supera la alienación en objetivaciones ilusorias de nosotros mismos producidas por los demás y nuestra propia desesperación. Descubre los valores de la subjetividad: pasión, placer en el momento, crítica, creación y generosidad. También tiene un elemento social en el sentido de que reconoce que los proyectos de cada uno hacen un llamamiento a las acciones de otros para mantener y llevar a cabo esos proyectos o indican explícitamente sus defectos. Su ideal social último es un reino de fines que se persigue como proyecto histórico, que guía la acción política, y que se persigue en concierto con otros agentes que buscan sostener la conversión a la autenticidad que cada uno ha logrado.
Análisis dialéctico de la relación persona–mundo (1956-70)
La crítica de la Razón Dialéctica de Sartre, volúmenes 1 y 2, su segundo gran sistema filosófico, establece una relación más dialéctica entre las personas y sus entornos y examina las condiciones previas para la acción histórica en la formación de varios tipos de grupos sociales. También desarrolla las herramientas a través de las cuales se pueden analizar los períodos de la historia en toda su complejidad. El libro es introducido por un largo ensayo, “Búsqueda de un método”, que aclara el método progresivo–regresivo, que a su vez se aplica en El Idiota Familiar. La fase regresiva analiza todos los factores complejos de la era histórica a los que los individuos deben responder, mientras que la fase progresiva reconstituye la unidad y el desarrollo de sus proyectos a medida que negocian estos factores a través del tiempo. Por lo tanto, el método tiene un momento analítico y un momento sintético. Los factores importantes en la situación histórica incluyen tradiciones e instituciones existentes, relaciones familiares específicas, un nivel distinto de tecnología, un sistema de clases e ideologías en competencia. Cada factor ofrece posibilidades y límites a la acción histórica.
Sartre ahora interpreta las relaciones humanas con la naturaleza, la tecnología, otros individuos y grupos en el modelo de un intercambio en el que las características estructurales de estos “entornos” se internalizan a medida que se exteriorizan los proyectos de la persona. Así pues, la acción humana confiere al mundo su carácter, pero los actores humanos también se ven limitados y moldeados por las características existentes del mundo, muchas de las cuales fueron creadas por acciones humanas pasadas. Las características contingentes de la era actual establecen límites a los logros históricos, pero las acciones grupales actuales dan dirección a la historia futura. Sartre no ve ninguna garantía de progreso histórico, pero en el segundo volumen de la Crítica muestra que el conflicto entre grupos no conduce necesariamente a un estancamiento histórico. Piensa que las personas actúan históricamente a través de la pertenencia a grupos, y cada grupo crea una identidad social para sus miembros a través de sus estructuras, dinámicas y actividades.
Dos contribuciones únicas de estos libros son la reconsideración de Sartre de la relación de una persona con la tecnología y su análisis de la vida grupal. La tecnología es solo materia moldeada por los esfuerzos de generaciones anteriores para realizar sus propios propósitos, pero las herramientas resultantes conservan sus conexiones con dichos propósitos para que las personas actuales reanimen estos propósitos pasados al usar las herramientas, incluso si no logran realizar esto. Las consecuencias imprevistas de la acción histórica se convierten en una preocupación central para Sartre en estas obras. Además, Sartre ofrece un nuevo análisis ontológico del estado de los grupos. Rechaza tanto la opinión de que los grupos son meros conglomerados de individuos que buscan sus propios propósitos como la opinión de que los grupos son conjuntos orgánicos ontológicamente distintos que tienen una vida propia que determina las acciones de los individuos. En cambio, Sartre sugiere que al participar en un grupo, los individuos crean / imponen una especie de identidad de grupo para sí mismos y para otros miembros del grupo, convirtiéndose en “individuos comunes” que voluntariamente adoptan los objetivos del grupo y hacen cumplir sus directivas. Un grupo genuino ha producido metas colectivamente, y es dispersons y sus entornos y examina las condiciones previas para la acción histórica en la formación de varios tipos de grupos sociales. También desarrolla las herramientas a través de las cuales se pueden analizar los períodos de la historia en toda su complejidad. El libro es introducido por un largo ensayo, “Búsqueda de un método”, que aclara el método progresivo–regresivo, que a su vez se aplica en El Idiota Familiar. La fase regresiva analiza todos los factores complejos de la era histórica a los que los individuos deben responder, mientras que la fase progresiva reconstituye la unidad y el desarrollo de sus proyectos a medida que negocian estos factores a través del tiempo. Por lo tanto, el método tiene un momento analítico y un momento sintético. Los factores importantes en la situación histórica incluyen tradiciones e instituciones existentes, relaciones familiares específicas, un nivel distinto de tecnología, un sistema de clases e ideologías en competencia. Cada factor ofrece posibilidades y límites a la acción histórica. Sartre ahora interpreta las relaciones humanas con la naturaleza, la tecnología, otros individuos y grupos en el modelo de un intercambio en el que las características estructurales de estos “entornos” se internalizan a medida que se exteriorizan los proyectos de la persona. Así pues, la acción humana confiere al mundo su carácter, pero los actores humanos también se ven limitados y moldeados por las características existentes del mundo, muchas de las cuales fueron creadas por acciones humanas pasadas. Las características contingentes de la era actual establecen límites a los logros históricos, pero las acciones grupales actuales dan dirección a la historia futura. Sartre no ve ninguna garantía de progreso histórico, pero en el segundo volumen de la Crítica muestra que el conflicto entre grupos no conduce necesariamente a un estancamiento histórico. Piensa que las personas actúan históricamente a través de la pertenencia a grupos, y cada grupo crea una identidad social para sus miembros a través de sus estructuras, dinámicas y actividades. Dos contribuciones únicas de estos libros son la reconsideración de Sartre de la relación de una persona con la tecnología y su análisis de la vida grupal. La tecnología es solo materia moldeada por los esfuerzos de generaciones anteriores para realizar sus propios propósitos, pero las herramientas resultantes conservan sus conexiones con dichos propósitos para que las personas actuales reanimen estos propósitos pasados al usar las herramientas, incluso si no logran realizar esto. Las consecuencias imprevistas de la acción histórica se convierten en una preocupación central para Sartre en estas obras. Además, Sartre ofrece un nuevo análisis ontológico del estado de los grupos. Rechaza tanto la opinión de que los grupos son meros conglomerados de individuos que buscan sus propios propósitos como la opinión de que los grupos son conjuntos orgánicos ontológicamente distintos que tienen una vida propia que determina las acciones de los individuos. En cambio, Sartre sugiere que al participar en un grupo, los individuos crean / imponen una especie de identidad de grupo para sí mismos y para otros miembros del grupo, convirtiéndose en “individuos comunes” que voluntariamente adoptan los objetivos del grupo y hacen cumplir sus directivas. Un grupo genuino ha producido metas colectivamente, y es dispersons y sus entornos y examina las condiciones previas para la acción histórica en la formación de varios tipos de grupos sociales. También desarrolla las herramientas a través de las cuales se pueden analizar los períodos de la historia en toda su complejidad. El libro es introducido por un largo ensayo, “Búsqueda de un método”, que aclara el método progresivo–regresivo, que a su vez se aplica en El Idiota Familiar. La fase regresiva analiza todos los factores complejos de la era histórica a los que los individuos deben responder, mientras que la fase progresiva reconstituye la unidad y el desarrollo de sus proyectos a medida que negocian estos factores a través del tiempo. Por lo tanto, el método tiene un momento analítico y un momento sintético. Los factores importantes en la situación histórica incluyen tradiciones e instituciones existentes, relaciones familiares específicas, un nivel distinto de tecnología, un sistema de clases e ideologías en competencia. Cada factor ofrece posibilidades y límites a la acción histórica. Sartre ahora interpreta las relaciones humanas con la naturaleza, la tecnología, otros individuos y grupos en el modelo de un intercambio en el que las características estructurales de estos “entornos” se internalizan a medida que se exteriorizan los proyectos de la persona. Así pues, la acción humana confiere al mundo su carácter, pero los actores humanos también se ven limitados y moldeados por las características existentes del mundo, muchas de las cuales fueron creadas por acciones humanas pasadas. Las características contingentes de la era actual establecen límites a los logros históricos, pero las acciones grupales actuales dan dirección a la historia futura. Sartre no ve ninguna garantía de progreso histórico, pero en el segundo volumen de la Crítica muestra que el conflicto entre grupos no conduce necesariamente a un estancamiento histórico. Piensa que las personas actúan históricamente a través de la pertenencia a grupos, y cada grupo crea una identidad social para sus miembros a través de sus estructuras, dinámicas y actividades. Dos contribuciones únicas de estos libros son la reconsideración de Sartre de la relación de una persona con la tecnología y su análisis de la vida grupal. La tecnología es solo materia moldeada por los esfuerzos de generaciones anteriores para realizar sus propios propósitos, pero las herramientas resultantes conservan sus conexiones con dichos propósitos para que las personas actuales reanimen estos propósitos pasados al usar las herramientas, incluso si no logran realizar esto. Las consecuencias imprevistas de la acción histórica se convierten en una preocupación central para Sartre en estas obras. Además, Sartre ofrece un nuevo análisis ontológico del estado de los grupos. Rechaza tanto la opinión de que los grupos son meros conglomerados de individuos que buscan sus propios propósitos como la opinión de que los grupos son conjuntos orgánicos ontológicamente distintos que tienen una vida propia que determina las acciones de los individuos. En cambio, Sartre sugiere que al participar en un grupo, los individuos crean / imponen una especie de identidad de grupo para sí mismos y para otros miembros del grupo, convirtiéndose en “individuos comunes” que voluntariamente adoptan los objetivos del grupo y hacen cumplir sus directivas. Un grupo genuino ha producido objetivos colectivamente, y es distinto de una mera serie, en la que cada persona es solo una entre muchas otras relacionadas numéricamente, por ejemplo, una cola de películas o una audiencia de transmisión. La serialidad es el grado cero de socialidad; los grupos genuinos emergen de esta condición serial.
La sociología filosófica de Sartre distingue cuatro tipos básicos de grupos: grupos fusionados, grupos comprometidos, organizaciones e instituciones. Un grupo fusionado está formado por miembros de una serie que descubren espontáneamente que tienen un objetivo común, un descubrimiento que a menudo se les impone por amenazas violentas. La meta viva de este grupo emerge gradualmente a medida que cada persona reacciona a las metas tentativamente promulgadas de los demás; no hay líderes, y el grupo es de corta duración a menos que sus miembros se comprometan el uno al otro. El grupo comprometido surge cuando los miembros prometen lealtad explícitamente, toman los objetivos del grupo como propios y hacen cumplir esos compromisos en otros miembros. Esta función de imposición le da al grupo prometido su unidad, generando tanto miedo como hermandad.
La organización surge cuando diferentes miembros del grupo asumen diferentes funciones, que pueden realizar a distancia unos de otros. Dado que cada uno contribuye a los objetivos del grupo, cada uno tiene una igualdad funcional. En algunos aspectos, la organización es el mayor logro de unidad y reciprocidad de grupo, pero también contiene las semillas del tipo de autoridad diferencial y desigualdad que emerge plenamente en las instituciones. Una institución eventualmente pierde su unidad y regresa a la serialidad porque sus líderes objetivan al resto del grupo, convirtiéndolos en meros instrumentos en lugar de co-crear sujetos. El militante se esfuerza por evitar que la organización se convierta en una institución despertando a los miembros pacificados del grupo en un sentido más activo de sus funciones y responsabilidades.
Estos cuatro tipos de grupos constituyen paradigmas de vida grupal; cada grupo existe en una de estas fases. Sartre piensa que la mayoría de los grupos surgen de la serialidad, atraviesan una curva hacia la reciprocidad plena y regresan gradualmente a la serialidad de nuevo cuando los líderes y los dirigidos ya no se reconocen a sí mismos como que tienen objetivos comunes.
Para Sartre, la historia es creada por grupos de todo tipo, en todas las etapas de desarrollo. Los individuos influyen en la historia al participar en varios grupos. El tema de Sartre en la Crítica, volumen 2, es si el conflicto de grupo típicamente conduce en alguna dirección, por vacilante que sea, o si conduce al estancamiento. Los individuos, la mayoría de los grupos y la propia historia buscan dinámicamente, pero nunca alcanzan, la unidad completa. La carga del segundo volumen es demostrar que esto es cierto a pesar de los conflictos. Sartre examina inicialmente el conflicto individual (un combate de boxeo), luego un conflicto de grupo pequeño y, finalmente, un conflicto de grupo grande (la relación de Stalin con su propio partido). Muestra que de cada tipo de conflicto surge una dirección unificadora. Luego, cada grupo responde a la dirección general que surge de ese conflicto oponiéndose a ella o adoptándola. El objetivo final de Sartre es una historia que es producida conjuntamente por individuos, de manera equitativa y libre, todos los cuales eligen auténticamente sus acciones y sustentan las elecciones de los demás recíprocamente.
Experiencia vivida e historia: El idiota familiar (1971-80)
El espacio permite solo el tratamiento más superficial del último libro importante de Sartre, su estudio biográfico más ambicioso, que trata sobre Flaubert. Incorpora todos los elementos sociales e históricos que Sartre examina en la Crítica. El objetivo de Sartre es entender no solo a Flaubert, sino también a su clase y época. Muestra cómo entender a alguien si uno tiene suficiente documentación de la vida de la persona. Además, busca aclarar las opciones generales de Flaubert en cada una de las coyunturas cruciales de su vida para comprender mejor sus opciones específicas. Muestra cómo Flaubert responde a cada configuración específica de su situación histórica: el estado de su familia, su relación con sus padres y hermanos, la ideología de su clase, la tradición novelística que heredó, etc. De este modo, comprende la elección de Flaubert del proyecto fundamental y su concretización en la práctica de escritura de Flaubert. Encuentra la misma estructura neurótica que gobierna la psique de Flaubert operando en las acciones históricas colectivas de la clase de Flaubert, y esto le permite a Flaubert escribir la novela definitoria de su época, Madame Bovary.
De nuevo, la afirmación clave de Sartre es que los agentes históricos se hacen a sí mismos de las condiciones que los hacen, y continúa utilizando el modelo de interiorización / exteriorización para comprender la relación dialéctica entre persona y mundo. Muestra en cierta profundidad cómo funciona realmente el método progresivo/regresivo, proporcionando un análisis completo de los factores a los que Flaubert tuvo que responder (la mitad regresiva), y luego reconstruyendo cuidadosamente la dinámica de sus respuestas a medida que evolucionaron con el tiempo (la mitad progresiva). Muestra cómo las ideologías y la dinámica de su posición de clase afectaron sus elecciones y cómo sus elecciones resumen el proyecto fundamental de su clase. En el curso de su largo estudio, Sartre crea una variedad de nuevos conceptos que pueden aclarar aún más las sutilezas de la experiencia vivida.
leer Más
Clave de las Teorías de Jean-Paul Sartre
Existencialista Movimiento en la Literatura
la Fenomenología
https://literariness.org/?s=+Jean-Paul+Sartre&x=0&y=0
Contat, Michel y Rybalka: Les Ecrits de Sartre: Chronologie, bibliographie commentée (París: Gallimard, 1970); trans. R. McCleary como los escritos de Sartre, dos volúmenes (Evanston, IL: Northwestern University Press, 1974).
Flynn, Thomas: Sartre and Marxist Existentialism (Chicago: University of Chicago Press, 1984).
Gerassi, John: Jean-Paul Sartre: Hated Conscience of the 20th Century (Chicago: University of Chicago Press, 1989).
Howells, Christina: Sartre: The Necessity of Freedom (Cambridge: Cambridge University Press, 1988).
Schroeder, William R.: Sartre y Sus predecesores: El Yo y el Otro (Londres: Routledge & Kegan Paul, 1984).
Bibliografía
Escritos La Transcendance de l’elgo (París: J. Vrin, 1965); trans. F. Williams y R. Kirkpatrick como La trascendencia del Ego (Nueva York: Noonday Press, 1957).
L’Nausée (París: Gallimard, 1938); trans. Lloyd Alexander como Nausea (Nueva York: New Directions, 1959).
L’Etre et le néant (París: Gallimard, 1943); trans. Hazel Barnes as Being and Nothingness (Nueva York: Biblioteca Filosófica, 1956).
Saint Genet: Comédien et martyr (París: Gallimard, 1952); trad. B. Frechtman como Saint Genet: Actor y mártir (Nueva York: Mentor Books, 1963).
Critique de la raison dialectique, tome I (París: Gallimard, 1960); trans. A. SheridanSmith como crítica de la razón dialéctica, volumen 1 (Londres: New Left Board, 1976).
Les Mots (París: Gallimard, 1964); trans. B. Frechtman as The Words (Nueva York: Braziller, 1964).
L’Idiot de la famille: Gustave Flaubert de 1821 à 1857, tomos I y II (París, Gallimard, 1971), tomo III (1972); trans. Carol Cosman as The Family Idiot, volumes 1-5 (Chicago: University of Chicago Press, 1981-94).
Cahiers pour une morale (París: Gallimard, 1983); trans. D. Pellauer as Notebooks for an Ethics (Chicago: University of Chicago Press, 1992).
Critique de la raison dialectique, tome II (París: Gallimard, 1985); trans. Quentin Hoare como crítica de la razón dialéctica, volumen 2 (Londres: New Left Board, 1991).
Verité et existence (París: Gallimard, 1989); trans. A. van den Hoven as Truth and Existence (Chicago: University of Chicago Press, 1992).
Leave a Reply